Diseñe un esquema en el que exponga las características
del castellano antiguo.
¿Qué narran las novelas de caballería?
¿Cuáles son las diferencias entre el concepto de novela en la edad media y
en la modernidad?
¿Cuáles son las características de las novelas sentimentales, pastoriles, mo
riscas y de caballería respectivamente?
Diseñe un esquema sobre los géneros literarios.
¿Cuáles son las características y principales obras épicas españolas
de la edad media?
¿Cuáles son las características y principales obras líricas españolas
de la edad media?
¿Cuál es el tema del cantar del Cid?
¿Y su género?
Refiera por lo menos cinco aspectos formales de dicho texto.
¿Qué otra obras épicas importantes se escribieron en Europa en la edad media?
(Mínimo 5)
Defina y proponga 3 ejemplos de pleonasmo, 3 de anfibología y 3 de barbarismo.
¿Qué caracteriza una imagen publicitaria?
Investigue¿Qué diferencia la propaganda de la publicidad comercial?
¿Qué pretende el mensaje publicitario?
Describa las caracterísicas y principales elementos de la reseña crítica.
miércoles, 14 de marzo de 2012
LECTURAS COMPLEMENTARIAS DÉCIMO II
La prosa del siglo XVI
En el siglo XVI, el concepto de historia era diferente al actual, pues no se le consideraba ciencia, sino arte. Se narraban bellamente los sucesos, combinando la realidad con la leyenda, sin preocuparse mucho por la objetividad o la imparcialidad.
Se distinguían dos tendencias: Imitar los clásicos grecorromanos y la historia popular, que trataba los temas sencillamente, a través de romances y leyendas. Se destacaron los historiadores Florián de Ocainpo con Crónica general de España y Jerónimo Zurita con Anales de la Corona de Aragón.
La novela
Durante los siglos XVI y XVII aparecieron obras narrativas que se conocían como novelas, pero que no los son en el sentido moderno de la palabra. Eran obras escritas en prosa, en las cuales se narraban acontecimientos imaginarios, con el fin de divertir al lector. La novela española comienza a tomar forma en el Siglo de Oro, hasta culminar en la verdadera novela moderna: Don Quijote.
Durante el Renacimiento se han distinguido varias clases de novelas:
Novela de caballería: Idealiza la vida guerrera. Ya había triunfado en Europa y muchas de las españolas son traducciones y algunas otras imitaciones. Pero luego, la novela de caballería se nacionalizó con obras como Amadís de Gaula, Tirante y Pamermes.
Surgida a finales de la edad media, tuvo enorme acogida a comienzos del siglo XVI. Fue criticada por autores como Santa Teresa y Fray Luis de Granada; pero fue Cervantes con Don Quijote, quien le dio el golpe de muerte a los caballeros andantes.
Novela morisca: Las novelas históricas tuvieron su mejor expresión en los temas moriscos. Se originaron en los romances fronterizos o moriscos. Una obra sobresaliente: Las guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita.
Novela sentimental: Tomando los preceptos franceses sobre el amor cortés de Andrés el Capellán y exagerándolos, presenta historias de amor donde la dama es inalcanzable y el sufrimiento del enamorado es el centro de la obra. Se destacan: Grisel y Mirabella y La Cárcel de Amor.
Novela pastoril: Con gran influencia italiana, hacen recordar el mundo bucólico de las églogas. Presenta los amores de los pastores y describe el campo de una manera idealizada, con abuso de sentimentalismo y de lágrimas. Como ejemplo, La Diana Enamorada de Gil.
Cronistas de Indias: El descubrimiento de América dio mucho tema para los descubridores españoles que sentían la necesidad de comunicar, de dar noticia de sus hallazgos. Además de Cristóbal Colón, muchos otros viajeros descubridores escribieron sus experiencias; recordemos los más destacados:
• Gonzalo Fernández de Oviedo (1478 - 1 557). Historia general y natural de Indias.
• Fray Bartolomé de las Casas (1474 - 1 566). Historia general de las Indias.
• Francisco López de Gómara (1512 - 1562). Historia general de las Indias.
• Bernal Díaz del Castillo (1492 - 1581). Verdadera historia de los sucesos de la conquista de la Nueva España.
• Pedro Cieza de León (1518 - 1560). Crónicas de/Perú.
Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1490 - 1564). Naufragios.
• Gonzalo Jiménez de Quesada (1499 - 1579). Epítome de la conquista.
Novela de caballería
Tuvo su máximo desarrollo en España entre los siglos XIV y XVII, y en su momento también se llamó libro de caballerías.
Muy semejantes a las novelas de aventuras, los libros de caballerías se basan —según Gonzalo Torrente Ballester— en la odisea de un caminante que se enfrenta a múltiples azares —batallas, desafíos, amores, pérdidas, reencuentros y tránsitos—, normalmente en un espacio lejano y exótico. Un rasgo bastante común en estas obras es que el autor afirma que el texto procede de un manuscrito encontrado; de ahí la parodia que realiza Cervantes al respecto en el Quijote, cuando alude a que el texto lo ha sacado de una traducción que un morisco hizo de un texto de un historiador llamado Cide Hamete Benengeli.
La obra más representativa del género se considera “Amadíz de Gaula”, pues tuvo una amplia difusión y acogida entre el pueblo español, tanto en la aristocracia como entre el público popular. El Amadís de Gaula presenta los ideales caballerescos a través de episodios y aventuras en los que se ensalzan las virtudes de los héroes. Además contó con varias secuelas, entre ellas una versión facsimilar que incluye una aventura de Amadíz en las indias, de la que aún se conserva un ejemplar en la Biblioteca Nacional de Bogotá.
En el siglo XVI, el concepto de historia era diferente al actual, pues no se le consideraba ciencia, sino arte. Se narraban bellamente los sucesos, combinando la realidad con la leyenda, sin preocuparse mucho por la objetividad o la imparcialidad.
Se distinguían dos tendencias: Imitar los clásicos grecorromanos y la historia popular, que trataba los temas sencillamente, a través de romances y leyendas. Se destacaron los historiadores Florián de Ocainpo con Crónica general de España y Jerónimo Zurita con Anales de la Corona de Aragón.
La novela
Durante los siglos XVI y XVII aparecieron obras narrativas que se conocían como novelas, pero que no los son en el sentido moderno de la palabra. Eran obras escritas en prosa, en las cuales se narraban acontecimientos imaginarios, con el fin de divertir al lector. La novela española comienza a tomar forma en el Siglo de Oro, hasta culminar en la verdadera novela moderna: Don Quijote.
Durante el Renacimiento se han distinguido varias clases de novelas:
Novela de caballería: Idealiza la vida guerrera. Ya había triunfado en Europa y muchas de las españolas son traducciones y algunas otras imitaciones. Pero luego, la novela de caballería se nacionalizó con obras como Amadís de Gaula, Tirante y Pamermes.
Surgida a finales de la edad media, tuvo enorme acogida a comienzos del siglo XVI. Fue criticada por autores como Santa Teresa y Fray Luis de Granada; pero fue Cervantes con Don Quijote, quien le dio el golpe de muerte a los caballeros andantes.
Novela morisca: Las novelas históricas tuvieron su mejor expresión en los temas moriscos. Se originaron en los romances fronterizos o moriscos. Una obra sobresaliente: Las guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita.
Novela sentimental: Tomando los preceptos franceses sobre el amor cortés de Andrés el Capellán y exagerándolos, presenta historias de amor donde la dama es inalcanzable y el sufrimiento del enamorado es el centro de la obra. Se destacan: Grisel y Mirabella y La Cárcel de Amor.
Novela pastoril: Con gran influencia italiana, hacen recordar el mundo bucólico de las églogas. Presenta los amores de los pastores y describe el campo de una manera idealizada, con abuso de sentimentalismo y de lágrimas. Como ejemplo, La Diana Enamorada de Gil.
Cronistas de Indias: El descubrimiento de América dio mucho tema para los descubridores españoles que sentían la necesidad de comunicar, de dar noticia de sus hallazgos. Además de Cristóbal Colón, muchos otros viajeros descubridores escribieron sus experiencias; recordemos los más destacados:
• Gonzalo Fernández de Oviedo (1478 - 1 557). Historia general y natural de Indias.
• Fray Bartolomé de las Casas (1474 - 1 566). Historia general de las Indias.
• Francisco López de Gómara (1512 - 1562). Historia general de las Indias.
• Bernal Díaz del Castillo (1492 - 1581). Verdadera historia de los sucesos de la conquista de la Nueva España.
• Pedro Cieza de León (1518 - 1560). Crónicas de/Perú.
Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1490 - 1564). Naufragios.
• Gonzalo Jiménez de Quesada (1499 - 1579). Epítome de la conquista.
Novela de caballería
Tuvo su máximo desarrollo en España entre los siglos XIV y XVII, y en su momento también se llamó libro de caballerías.
Muy semejantes a las novelas de aventuras, los libros de caballerías se basan —según Gonzalo Torrente Ballester— en la odisea de un caminante que se enfrenta a múltiples azares —batallas, desafíos, amores, pérdidas, reencuentros y tránsitos—, normalmente en un espacio lejano y exótico. Un rasgo bastante común en estas obras es que el autor afirma que el texto procede de un manuscrito encontrado; de ahí la parodia que realiza Cervantes al respecto en el Quijote, cuando alude a que el texto lo ha sacado de una traducción que un morisco hizo de un texto de un historiador llamado Cide Hamete Benengeli.
La obra más representativa del género se considera “Amadíz de Gaula”, pues tuvo una amplia difusión y acogida entre el pueblo español, tanto en la aristocracia como entre el público popular. El Amadís de Gaula presenta los ideales caballerescos a través de episodios y aventuras en los que se ensalzan las virtudes de los héroes. Además contó con varias secuelas, entre ellas una versión facsimilar que incluye una aventura de Amadíz en las indias, de la que aún se conserva un ejemplar en la Biblioteca Nacional de Bogotá.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS DÉCIMO
NIÑECES DE ESPLANDIÁN
Habiendo Esplandián cuatro años que naciera, Nasciano el ermitaño
envió por él que gelo trujesen, y él vino bien criado de su
tiempo; e viólo tan fermoso, que fué maravillado, e santiguándolo,
lo llegó a sí, y el niño lo abrazaba como si lo conociera.
Entonces hizo volver al ama, e quedando allí un fijo que de la
leche criara a Esplandián; y entrambos estos niños andaban jugando
cabe la ermita; de que el santo hombre era muy alegre, e daba
gracias a Dios porque había querido guardar tal criatura. Pues así
acaeció que, siendo Esplandián cansado de folgar, aechóse a dormir
debajo de un árbol, e la leona –que ya oiste que algunas veces
venía al ermitaño, y él le daba de comer, cuando lo había –vió al
niño e fuése a él e andovo un poco al derredor oliéndolo, y
después echóse cabe él; y el otro niño fué, llorando, al hombre
bueno, diciendo cómo un can grande quería comer a Esplandián. El
hombre bueno salió e vió la leona, e fué allá. Mas ella se vino a
él, falagándolo; e tomó el niño en sus brazos, que era ya
despierto, e como vió la leona, dijo: «Padre, fermoso can es éste.
¿Es nuestro?» –«No», dijo el hombre bueno, «sino de Dios, cuyas
son todas las cosas.»– «Mucho querría, padre, que fuese nuestro.»
El ermitaño hobo placer e díjole: «Fijo, ¿queréisle dar de comer?»
–«Sí» dijo él. Entonces trajo una pierna de gamo que unos
ballesteros le dieran; y el niño dióla a la leona y llegóse a ella
e poníale las manos por las orejas e por la boca. E sabed que de
allí adelante siempre la leona venía cada día e aguardábalo, en
tanto que fuera de la ermita andaba. E de que más crecido fué,
dióle el ermitaño un arco a su medida, e otro a su sobrino; e con
aquéllos, después de haber leído, tiraban, e la leona iba con
ellos, e, si herían algún ciervo, ella gelo tomaba; e algunas
veces venían allí algunos ballesteros, amigos del ermitaño, e
íbanse con Esplandián a cazar por amor de la leona, que les
alcanzaba la caza, y de entonces aprendió Esplandián a cazar.
Jünemann, Guillermo. Historia de la literatura española y
antología de la misma. Herder. Madrid. 1913.
II. (En romance)
Vayse meu corachón de mib.
ya Rab, ¿si me tornarád?
¡Tan mal meu doler li-l-habib!
Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?
(traducción al castellano actual)
Mi corazón se me va de mí.
Oh Dios, ¿acaso se me tornará?
¡Tan fuerte mi dolor por el amado!
Enfermo está, ¿cuándo sanará?
Habiendo Esplandián cuatro años que naciera, Nasciano el ermitaño
envió por él que gelo trujesen, y él vino bien criado de su
tiempo; e viólo tan fermoso, que fué maravillado, e santiguándolo,
lo llegó a sí, y el niño lo abrazaba como si lo conociera.
Entonces hizo volver al ama, e quedando allí un fijo que de la
leche criara a Esplandián; y entrambos estos niños andaban jugando
cabe la ermita; de que el santo hombre era muy alegre, e daba
gracias a Dios porque había querido guardar tal criatura. Pues así
acaeció que, siendo Esplandián cansado de folgar, aechóse a dormir
debajo de un árbol, e la leona –que ya oiste que algunas veces
venía al ermitaño, y él le daba de comer, cuando lo había –vió al
niño e fuése a él e andovo un poco al derredor oliéndolo, y
después echóse cabe él; y el otro niño fué, llorando, al hombre
bueno, diciendo cómo un can grande quería comer a Esplandián. El
hombre bueno salió e vió la leona, e fué allá. Mas ella se vino a
él, falagándolo; e tomó el niño en sus brazos, que era ya
despierto, e como vió la leona, dijo: «Padre, fermoso can es éste.
¿Es nuestro?» –«No», dijo el hombre bueno, «sino de Dios, cuyas
son todas las cosas.»– «Mucho querría, padre, que fuese nuestro.»
El ermitaño hobo placer e díjole: «Fijo, ¿queréisle dar de comer?»
–«Sí» dijo él. Entonces trajo una pierna de gamo que unos
ballesteros le dieran; y el niño dióla a la leona y llegóse a ella
e poníale las manos por las orejas e por la boca. E sabed que de
allí adelante siempre la leona venía cada día e aguardábalo, en
tanto que fuera de la ermita andaba. E de que más crecido fué,
dióle el ermitaño un arco a su medida, e otro a su sobrino; e con
aquéllos, después de haber leído, tiraban, e la leona iba con
ellos, e, si herían algún ciervo, ella gelo tomaba; e algunas
veces venían allí algunos ballesteros, amigos del ermitaño, e
íbanse con Esplandián a cazar por amor de la leona, que les
alcanzaba la caza, y de entonces aprendió Esplandián a cazar.
Jünemann, Guillermo. Historia de la literatura española y
antología de la misma. Herder. Madrid. 1913.
II. (En romance)
Vayse meu corachón de mib.
ya Rab, ¿si me tornarád?
¡Tan mal meu doler li-l-habib!
Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?
(traducción al castellano actual)
Mi corazón se me va de mí.
Oh Dios, ¿acaso se me tornará?
¡Tan fuerte mi dolor por el amado!
Enfermo está, ¿cuándo sanará?
viernes, 9 de marzo de 2012
CUESTIONARIO DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN BIMESTRAL DE ESPAÑOL 11° I- 2012
ste cuestionario le ayudará a reforzar los contenidos trabajados durante el periodo. Utilice los apuntes de clase para solucionarlo y ante cualquier duda comuníquese con el docente. La solución del mismo debe quedar consignada en el cuaderno de trabajo y es requisito para la presentación del examen bimestral.
1. ¿Qué son las categorías gramaticales?
2. Defina qué es un sustantivo.
3. Defina qué es un adjetivo y explique sus grados.
4. Defina qué es un verbo y explique cuáles son sus modos.
5. Explique por qué un adverbio no sólo modifica a un verbo.
6. Explique cuál es la diferencia entre conjunciones y preposiciones.
7. Explique por qué los pronombres demostrativos llevan tilde y los adjetivos demostrativos no. Dé ejemplos.
8. Expliqué cómo la acentuación de una palabra puede modificar su forma y su significado.
9. Explique por qué los monosílabos en algunos casos llevan tilde.
10. Dé ejemplos de palabras que en singular tengan tilde pero en plural no.
11. Dé ejemplos de palabras que en plural lleven tilde pero en singular no.
12. Explique que son palabras agudas, graves y esdrújulas.
13. Explique en qué casos las palabras agudas y graves se tildan. Dé ejemplos.
14. Explique en qué casos los adverbios terminados en -mente llevan tilde.
15. ¿Por qué palabras cómo océano, área y Mediterráneo se tildan?
16. Defina y explique qué es el género épico.
17. Explique cuáles son las obras épicas más importantes de la humanidad. ¿De qué tratan?
18. Explique qué es el género lírico.
19. ¿De dónde proviene la palabra lírica?
20. ¿Qué tipos de lírica existen en la literatura griega?
21. ¿Cuáles son los poetas griegos más importantes?
22. ¿Qué tipos de literatura componen el género dramático en los griegos?
23. ¿De dónde proviene la palabra tragedia?
24. ¿Cuáles son las tragedias y autores más importantes de la literatura griega? ¿De qué tratan? ¿Dónde se desarrollan?
25. Explique qué es la Catarsis.
26. Explique qué es lo apolíneo y lo dionisiaco en la tragedia griega.
27. ¿Qué es un enigma en la tragedia griega?
28. ¿Qué es el oráculo? ¿Dónde queda?
29. ¿Por qué el Mar Egeo lleva ese nombre?
30. ¿Cuál es la importancia del Mar Mediterráneo?
31. ¿De dónde vienen los juegos olímpicos?
32. Explique el origen del Minotauro.
33. ¿Cuáles eran las ciudades más importantes del Peloponeso?
34. ¿Cuál era la ciudad más importante de Grecia?
35. ¿Qué significa Ilíada?
36. ¿Cuáles son las regiones más importantes de Grecia?
37. ¿Cuál es el imperio enemigo de los griegos?
38. Explique de dónde proviene el término Maratón.
39. ¿Qué es el monte Olimpo?
40. Explique cuál es la importancia de la Isla de Lesbos en la literatura griega.
41. ¿Qué son las raíces griegas?
42. ¿Cuál es el alfabeto griego?
43. Traduzca y explique qué significan las siguientes raíces griegas. Dé dos ejemplos de palabras en español que contengan cada raíz.
44. ἄνθρωπος
45. ἀνδρός
46. ἀρχαίος
47. ἄρχω
48. γάμος
49. γένος
50. βίος
51. δάκτυλος
52. γαστρός
53. γράφω
54. γλυκύς
55. δέρμα
56. δῆμος
57. ἕπτα
58. θάνατος
59. δώδεκα
60. θέος
61. ἕτερος
62. θερμον
63. ¿Qué es la métrica?
64. ¿Qué tipos de métrica existen?
65. ¿Qué es el ritmo?
66. ¿Qué tipos de rima existen?
67. ¿Qué es la sinalefa?
68. ¿Qué es un verso?
69. ¿Qué es una estrofa?
70. ¿Qué es una metáfora? Dé dos ejemplos.
71. ¿Qué es un símil? Dé dos ejemplos.
72. ¿Qué es una paradoja? Dé dos ejemplos.
73. ¿Qué es una hipérbole? Dé dos ejemplos.
74. ¿Qué es un hipérbaton? Dé dos ejemplos.
75. ¿Qué es un texto argumentativo?
76. Explique la estructura de un texto argumentativo.
77. ¿Qué es una tesis?
78. ¿Para qué sirve la introducción en un texto?
79. ¿Qué tipos de argumentos existen?
80. ¿Qué es un ensayo?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)