jueves, 26 de mayo de 2011

CUESTIONARIO DE ESTUDIO EXAMEN BIMESTRAL ESPAÑOL GRADO ONCE

CUESTIONARIO DE ESTUDIO EXAMEN BIMESTRAL ESPAÑOL GRADO ONCE
NOTA:
Para el día 30 de mayo es necesario que presente una hoja en blanco tamaño oficio además del libro del plan lector (Divina Comedia/Ensayo sobre la ceguera) como requisito para la presentación del examen bimestral. La elaboración y presentación del cuestionario COMPLETO equivale al 10% de la nota del examen, además si usted realiza el cuestionario a conciencia, garantizará en gran parte el éxito en la prueba. La elaboración y presentación del cuestionario es opcional, se debe entregar en hojas debidamente marcadas, NO SE RECIBEN CUESTIONARIOS INCOMPLETOS NI CON PAUPÉRRIMA PRESENTACIÓN, ORTOGRAFÍA O CALIGRAFÍA.
1.       Lea atentamente el texto  de profundización “Vanguardia, Vanguardias”  y responda.
2.       ¿Qué es una vanguardia?
3.       ¿Cuál es la controversia en torno al término “Vanguardia”?
4.       ¿Cuál es la función de  la vanguardia para el Socialismo Utópico?
5.        ¿Qué significa “el arte por el arte” según el texto?
6.       ¿Qué buscaban los anarquistas  inspirados en las ideas de Fourier?
7.       ¿Cómo afectó el Comunismo al término Vanguardia?
8.       ¿Por qué se relacionó la vanguardia con lo decadente?
9.       ¿Qué buscaban las vanguardias?
10.   ¿Cómo se utilizó ese término en el siglo XX?
Con relación a lo trabajado en clase
11.   ¿Qué es un manifiesto para las vanguardias?
12.   ¿Qué es el Simbolismo?
13.   ¿Dónde se originó?
14.   ¿En qué se basaba?
15.   ¿Cuál fue su pionero?
16.   ¿En qué artes se desarrolló?
17.   ¿Quiénes son sus representantes?
18.   ¿Cuáles son sus obras representativas?
19.   ¿Qué es el Expresionismo?
20.   ¿Dónde se originó?
21.   ¿En qué se basaba?
22.   ¿Cuál fue su pionero?
23.   ¿En qué artes se desarrolló?
24.   ¿Quiénes son sus representantes?
25.   ¿Cuáles son sus obras representativas?
26.   ¿Qué es el Surrealismo?
27.   ¿Dónde se originó?
28.   ¿En qué se basaba?
29.   ¿Cuál fue su pionero?
30.   ¿En qué artes se desarrolló?
31.   ¿Quiénes son sus representantes?
32.   ¿Cuáles son sus obras representativas?
33.   ¿Qué es el Dadaísmo?
34.   ¿Dónde se originó?
35.   ¿En qué se basaba?
36.   ¿Cuál fue su pionero?
37.   ¿En qué artes se desarrolló?
38.   ¿Quiénes son sus representantes?
39.   ¿Cuáles son sus obras representativas?
40.   ¿Qué es el Ultraísmo?
41.   ¿Dónde se originó?
42.   ¿En qué se basaba?
43.   ¿Cuál fue su pionero?
44.   ¿En qué artes se desarrolló?
45.   ¿Quiénes son sus representantes?
46.   ¿Cuáles son sus obras representativas?
47.   ¿Qué es el Creacionismo?
48.   ¿Dónde se originó?
49.   ¿En qué se basaba?
50.   ¿Cuál fue su pionero?
51.   ¿En qué artes se desarrolló?
52.   ¿Quiénes son sus representantes?
53.   ¿Cuáles son sus obras representativas?
54.   ¿Qué es el Futurismo?
55.   ¿Dónde se originó?
56.   ¿En qué se basaba?
57.   ¿Cuál fue su pionero?
58.   ¿En qué artes se desarrolló?
59.   ¿Quiénes son sus representantes?
60.   ¿Cuáles son sus obras representativas?
61.   ¿Qué es el Parnasianismo?
62.   ¿Dónde se originó?
63.   ¿En qué se basaba?
64.   ¿Cuál fue su pionero?
65.   ¿En qué artes se desarrolló?
66.   ¿Quiénes son sus representantes?
67.   ¿Cuáles son sus obras representativas?
68.   ¿Qué es un sintagma?
69.   ¿Qué es un sintagma nominal? Dé  dos ejemplos.
70.   ¿Qué es un sintagma adjetival? Dé  dos ejemplos.
71.   ¿Qué es un sintagma adverbial? Dé  dos ejemplos.
72.   ¿Qué es un sintagma verbal? Dé  dos ejemplos.
73.   ¿Qué es un sintagma preposicional? Dé  dos ejemplos.
74.   ¿Qué es una oración copulativa? Dé  dos ejemplos.
75.   ¿Qué es una oración transitiva? Dé  dos ejemplos.
76.   ¿Qué es una oración intransitiva? Dé  dos ejemplos.
77.   ¿Qué es un complemento directo? Dé  dos ejemplos.
78.   ¿Qué es un complemento indirecto? Dé  dos ejemplos.
79.   ¿Qué es un complemento circunstancial de tiempo? Dé  dos ejemplos.
80.   ¿Qué es un complemento circunstancial de lugar? Dé  dos ejemplos.
81.   ¿Cuáles son las partes que componen una oración? Dé dos ejemplos.
82.   Analice estructuralmente la siguiente oración según lo trabajado en clase (categorías  gramaticales, Identificación de sintagmas, tipo de oración, complementos de la oración, análisis estructural): Los claveles negros entristecen a los oscuros bosques en el otoño.
83.   Analice estructuralmente la siguiente oración según lo trabajado en clase (categorías  gramaticales, Identificación de sintagmas, tipo de oración, complementos de la oración, análisis estructural): los días están grises en mayo.
84.   Analice estructuralmente la siguiente oración según lo trabajado en clase (categorías  gramaticales, Identificación de sintagmas, tipo de oración, complementos de la oración, análisis estructural): los automóviles viajan por las calles en las noches.
85.   ¿Qué es un verso?
86.   ¿Qué es una estrofa?
87.   ¿Qué es la rima?
88.   ¿Qué tipos  de rima existen?
89.   ¿Qué es el ritmo?
90.   ¿Qué es una sinalefa?
91.   ¿Qué es la métrica?
92.   ¿Qué tipos de métrica existen?
93.   ¿Qué es un ensayo?
94.   ¿Qué es un argumento histórico?
95.   ¿Qué es un argumento de autoridad?
96.   ¿Qué es un argumento de ejemplificación?
97.   ¿Qué se debe colocar en la introducción de un texto argumentativo?
98.   ¿Qué es una tesis en un texto argumentativo?
99.   ¿Cuál es la importancia de la Divina Comedia para la historia de la humanidad? Dé ejemplos textuales.
100.                       ¿En qué se basó Dante para la creación de cada uno de los infiernos? Explique.



Con cariño 

Raúl Huertas

No hay comentarios:

Publicar un comentario