viernes, 29 de abril de 2011

Guía de latín básico

I GUÍA DE LATÍN BÁSICO  RAÚL HUERTAS

I. CONTEXTO HISTÓRICO

La  lengua latina o latín fue primitivamente hablado en la región del Lacio (centro de Italia) en algunas pequeñas comarcas a la ribera del río Tiber. Esta lengua junto a otros dialectos como el Osco y el Umbro forman parte de la rama itálica descendientes del Indoeuropeo.
Las armas romanas hicieron la fortuna del latín. La ciudad de Roma que comenzó siendo un pueblo de agricultores en el siglo VIII a.C. se convirtió de pronto en capital del Lacio y extendió su autoridad por toda la península itálica. Las guerras con Cartago le dieron el dominio sobre el mediterráneo occidental, España, Norte de África y costas meridionales de África. Posteriormente caerían sobre su influencia las costas orientales del Mediterráneo.
En el siglo I a. C., Roma convertida en la cabeza de un imperio mundial, creó las instituciones para su nueva función. El régimen imperial fue establecido esencialmente por Julio Cesar y luego por su sucesor Augusto. A partir de allí el Imperio no conoció fronteras y llegó a obtener la mayor extensión territorial que algún régimen haya conocido.

El Imperio de Roma en el 117 d.C.
El Imperio de Roma alcanzó su máxima extensión durante el gobierno de Trajano (98-117 d.C.).

La lengua oficial del imperio era el Latín que paulatinamente iba absorbiendo las lenguas indígenas de los territorios conquistados aunque en los países orientales dominaba el griego, que por su alta significación de lengua de cultura, pudo resistir ventajosamente a la expansión del Imperio Romano. El latín se extendió de preferencia por la región occidental de Europa.
En esas regiones el latín fue evolucionando y adaptándose a las particularidades lingüísticas de cada una de ellas. Al romperse la unidad del Imperio ante el empuje de los pueblos nórdicos, desapareció el principal sostén de la unidad lingüística y se hizo posible la aparición de un sinnúmero  de dialectos que con el tiempo se convertirían en las lenguas romances modernas.
Nuestra lengua española no es más que la lengua imperial de Roma modificada por el ingenio particular de los hablantes. Estudiar el latín es, pues, a la vez estudiar el idioma de nuestros antepasados, la fuerza de nuestra lengua actual y el lazo de herencia con la cultura europea. Es, además, estudiar el vehículo del conocimiento moderno y el medio que se ha valido durante siglos, y se vale todavía la iglesia Romana para ejercer su autoridad y definir su doctrina. Se ha empleado el Latín en la enseñanza superior y en las relaciones diplomáticas hasta el siglo XVIII y sigue siendo la lengua universal de la iglesia católica. Es una lengua importante no sólo por su literatura, sino también porque al estudiar su evolución se adquiere información general sobre la historia de la lengua y de forma concreta sobre el origen y la evolución de las lenguas y el pensamiento del hombre moderno.

Ejercicio 1.
 Investigar cuales son las etapas del latín, sus principales características y expositores.

II. GENERALIDADES

I. EL ALFABETO LATINO

El alfabeto latino, derivado del alfabeto griego, esencialmente es el mismo del español. Hacia siglo I de nuestra era contaba con 23 signos:

A  B  C  D  E  F  G  H I  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T   V  X  Y  Z

                      a   b   c   d  e  f    g  h  i  k   l   m  n   o  p   q   r   s   t    v   x  y   z 

II. LAS VOCALES

Las vocales son cinco y básicamente se pronuncian igual que en castellano.

a    e    i    o   u

III. DIPTONGOS

En latín se encuentran los siguientes diptongos: ae, au, oe y con menos frecuencia ei, eu, ui. En los diptongos ae y oe  Para mantener el uso clásico hay que pronunciar muy rápido la vocal “e” con el fin de formar una sola sílaba.
Ejemplos: rosae (rosa), coena (cena).

IV. CONSONANTES

Las consonantes latinas se clasifican así:


Labiales
Dentales
Guturales


Oclusivas:- Sordas.............
  - Sonoras...........


P
B

T
D

C,k,q
g
Nasales...............................

Fricativas.............................

Liquidas.............................
        M

       F


         N

S,z

L,r


La x es una letra doble que se representa como /ks/.

V. PRONUNCIACIÓN DE LAS CONSONANTES

Se pronuncian en general como las castellanas pero para mantener la pronunciación clásica se deben tener en cuenta las siguientes particularidades:

-          La c, g ante e se pronuncian del mismo modo que ante a,o, u. Ejemplos: Cicero /Quiquero/ ( Cicerón), genus /guenus/, (linaje), agito /aguito/ (conducir).

-          La ll se pronuncia como dos eles o una larga. Ejemplos: ille /il-le/ (el), vallum /val-lum/ (trinchera).

-          La v se pronuncia como consonante. Ejemplos: vir /vir/ (varón), vulnus /vulnus/ (herida).

-          Después de q y g , la u se pronuncia siempre con un sonido rápido. Ejemplos: quartus /cuartus/ (cuarto), queror /cueror/ (quejarse), sanguis /sangüis/ (sangre).

-          Ch se pronuncia como K. Ejemplos: pulcher /pulker/ (hermoso), machina /makina/ (máquina).

-          La z equivale al sonido /ds/. Ejemplos: gaza /gadsa/ (tesoro), Zama, /dsama/ (Zama, ciudad donde fue vencido Aníbal)

-          La h se pronuncia como j. Ejemplo: habeo /jabeo/ (tener), Hannibal /jannibal/ (Aníbal).

-          La ph se pronuncia como en ingles, osea como f. Ejemplos: philosophus /filosofus/ (filósofo), phoca /foca/ (foca).

Ejercicio 2:

Transcriba las siguientes palabras según su pronunciación de acuerdo a las pautas dadas.

Circe (Circe), ancilla (esclava), procella (tempestad), cera (cera), magíster (maestro), gestatio (acción de llevar), legitimus  (legitimo), illacrimor (llorar), illumino (iluminar), mollis (suave),porcinus (cerdo), quadrivium (encrucijada), quaestio (interrogatorio), quidem (sin duda), exigüitas (escasez), congelo (helar), chorda (cuerda), Charon (Caronta),Zodiacus (zodiaco), Xenophon (Jenofonte).

Ejercicio 3

a. Lea los siguientes textos en voz alta para practicar la pronunciación.
b. intente deducir las palabras resaltadas.
c. Escoja uno de los dos textos y memorícelo para presentarlo a la clase.

PATER NOSTER

Pater Noster, qui es in caelis,
sanctificétur nomen Tuum,
adveniat Regnum Tuum,
fiat volúntas tua, sicut in caelo et in terra.
Panem nostrum cotidiánum da nobis hódie,
et dimitte nobis débita nostra,
sicut et nos dimittímus debitóribus nostris;
et ne nos indúcas in tentationem,
sed libera nos a malo.


AVE MARÍA

Ave María,
gratia plena,
Dominus técum;
benedicta tu in muliéribus,
et benedictus fructus ventris tui, Iesus.
Sancta María, Mater Dei,
ora pro nobis peccatóribus
nunc et in hora mortis nostrae.
Amen.


III. MORFOLOGÍA

1.     PARTES DE LA ORACIÓN

En latín existen ocho partes de la oración o categorías gramaticales que se dividen en variables e invariables.




Variables: Sustantivo, Adjetivo, Pronombre y Verbo.
Invariables : Adverbio, Preposición, Conjunción,    Interjección.

En latín no existe el artículo, así que en la traducción hay que suplirlo. Según el sentido se traduce con el artículo definido o el indefinido. Así, entonces rosa se deberá traducir según el sentido como la rosa o una rosa, igualmente amici  será los amigos o unos amigos.
El orden de los elementos de la oración simple generalmente varía de la forma castellana de sujeto, verbo y complemento a sujeto, complemento y verbo. Ejemplo:

Castellano:          La joven ama las rosas
                                   S        V       C.D

Latín:                    Puella rosas amat   
                                 S         C       V

2.     GÉNERO Y NÚMERO

El latín posee tres géneros:

-Masculino: nombres de varón, oficios de varón, pueblos, ríos, vientos y meses. Ejemplos: agnus (cordero), deus (dios), servus (esclavo), annus (año).

-Femenino: Nombres y oficios de mujer, árboles, ciudades e islas. Ejemplos: rosa (rosa), puella (muchacha), filia (hija), vía (camino), Serva (esclava).

-          Neutro: se refieren a cosas inanimadas, se distinguen de los demás por terminaciones diferentes. Ejemplos: aedificum (edificio), bellum (guerra), aurum (oro).

El número las palabras variables el igual que en castellano, se decir singular y plural.
Ejemplo:     Rosa (la rosa), Rosae (las rosas).

3.     CASOS Y DECLINACIONES

El latín es una lengua flexional al igual que el castellano luego que tiene declinaciones y conjugaciones. Existen unos términos claves para comenzar a entender el latín:

a.     Raíz: es el elemento común a toda una familia de palabras y el elemento que porta el sentido y significado. Ejemplo: la raíz am- pertenece a la familia de palabras: amo, amor, amicitia, amator, amicus, etc.

b.    Tema: es la parte de la palabra que queda luego de despojarla de todos los morfemas y terminaciones. Ejemplo: ros-a, domin-us, nav-is.

c.     Desinencia: morfemas de género, número y tiempo para las palabras.

d.    Declinación: es la terminación y las modificaciones comunes a la que pertenece un grupo de palabras.

e.     Casos: cada una de las funciones de un nombre en una oración. Es decir la función de sujeto, complementos, etc.

En latín los casos o funciones son los siguientes:

1.     Nominativo: es la función de sujeto y es quien realiza la acción en la oración.   
2.     Vocativo: es la exclamación o llamar enfáticamente algo o a alguien determinado. Se coloca entre signos de admiración para distinguirlo.
3.     Acusativo: La función de complemento u objeto directo. Es elemento sobre cual recae la acción del verbo transitivo.
4.     Genitivo: es el complemento determinativo de nombre. Indica posesión o pertenencia.
5.     Dativo: es el complemento indirecto. El beneficiario de la acción o la cosa que afecta el verbo.
6.     Ablativo: Son las distintas clases de complementos circunstanciales tales como procedencia, situación, modo, tiempo, etc.

Por lo pronto solo veremos las palabras que pertenecen a la primera declinación del las cinco que posee el latín. Esta comprende sustantivos y adjetivos femeninos y algunos masculinos.

TABLA DE DESINENCIAS O TERMINACIONES


Singular
plural

Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo

-a
-a
-am
-ae
-ae
-a

-ae
-ae
-as
-arum
-is
-is



Ejemplo: rosa


Singular
Plural

Nominativo

Vocativo

Acusativo

Genitivo

Dativo

Ablativo

Ros-a     la rosa

¡Ros-a!   ¡Oh rosa!

Ros-am   a la rosa

Ros-ae        de la rosa

Ros-ae      para la rosa

Ros-a        con la rosa

Ros-ae    las rosas

¡ros-ae!    ¡Oh rosas!

Ros-as     a las rosas

Ros-arum    de las rosas

Ros-is          para las rosas

Ros-is         con las rosas


Ejercicio 4

1. Declinar las siguientes palabras elaborando su traducción en cada caso:

Aqua (agua), puella (joven), domina (señora), insula (isla), inimica (enemiga), filia (hija),
Mensa (mesa), stulta (tonta), columba (paloma), serva (esclava).

2. Identifique el tema de  las anteriores palabras.

3. Identifique la raíz común de las siguientes familias de palabras:
-          pan, panadero, panecillo, apanar y empanada.
-          Zapato, zapatería, zapatilla, zapatero.
4.  Intente memorizar las siguientes frases:
5.  Divide et vinces: divídelos y vencerás.
6.  Vox populi, Vox dei: la voz del pueblo es la voz de Dios.
7.  Verbi gratia: por ejemplo.
8.  Cogito ergo sum: pienso luego existo.
9.  Quo vadis: ¿adónde vas?
10.          Vade mecum: Ven conmigo.
11.          Valete aeternum: Hasta nunca más.
12. Timeo hominem unius libri: temo al hombre de un sólo libro.